¡Oferta!

Ciencia y vida académica en Puebla en el siglo XIX

$ 50

Ana María Dolores Huerta Jaramillo


ISBN: 978-607-8022-12-0
Editor: EyC / BUAP
Formato: Rústica
Páginas: 119

Hay existencias

Categorías: ,

Descripción

Ana María Huerta Jaramillo acomete en este volumen una reseña lúcida del desarrollo de las ciencias y de la vida académica en Puebla. Con singular destreza y conocimiento de causa nos entrega una historia que arranca en los albores del siglo XIX con el movimiento separatista de los boticarios poblanos respecto del Real Tribunal del Protomedicato. Una historia que concluye con el fin de la rectoría –en el Colegio del estado– de José Rafael Isunza; precisamente en el año 1910 cuando se inicia la lucha revolucionaria.

Así desfilan por estas páginas personajes insignes de la ciencia y la política local como los hermanos Rodríguez Alconedo, José Guadalajara, Mariano Anzures, Antonio de la Cal y Bracho, Carlos Brito, Ignacio Blázquez, Francisco de Velasco, Gustavo P. Mahr, Alfonso G. Alarcón, Luis G. Quintana, Luis Sánchez Pontón y el mencionado José Rafael Isunza.

El énfasis evidente en torno de las ciencias químicas y biológicas se debe, como nos lo informa la propia autora, a que ha dedicado su particular atención al desarrollo de la farmacia en Puebla. Lo cual podría decirse también del análisis que realiza sobre la influencia de las corrientes del pensamiento científico extranjero en el terreno de las teorías durante el primer siglo de nuestra vida independiente, y la manera en que esas ideas fueron adecuando a las necesidades regionales.

Información adicional

Peso0.188 kg
Dimensiones20.5 × 13.5 × 1 cm

Reseña de la autora

Ana María Dolores Huerta Jaramillo es licenciada en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y maestra en Historia de México y doctora en Historia por la UNAM. Es profesora investigadora en el Área de Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, donde participó en la fundación del Seminario de Historia y Filosofía de la Medicina. Ha desarrollado investigaciones sobre insurrecciones indígenas y campesinas nivel regional, historia de las profesiones y de la educación, historia cultural urbana, estudios sobre los diversos temas femeninos.

Ha publicado diversos artículos y libros entre los que se destacan: Insurrecciones rurales en el Estado de Puebla. 1868-1870 (1985); Los boticarios poblanos 1536-1825 (1994); El jardín del Cal Antonio de la Cal y Bracho, la botánica y las ciencias de la salud en Puebla. 1766-1833 (1996); La historia de cada día (2002); Salus et Solatium. El desarrollo de las ciencias médicas en Puebla durante el siglo XIX (2001); Lavanderas en el Tiempo (2003); y el Formulario del maestro de farmacia don Carlos Brito… Hospital General de San Pedro. Puebla 1849 (2006). Es Miembro Numerario de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. Pertenece a la Red de Intercambios para la Historia y la Epistemología de las Ciencias Químicas y Biológicas. Miembro Fundador de la Academia para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y las Humanidades de Puebla. Es miembro del SNI desde 1987.

También te recomendamos…