Descripción
El propósito manifiesto del autor es reconstruir la vida en el campo poblano, y la de sus habitantes del siglo XIX y los años posteriores a la Revolución de 1910. Para ello ha dividido este periodo en cuatro grandes etapas: 1 Antes de la Independencia. 2. La época independiente. 3. La época de decepciones. 4. La época del desarrollo excluyente. Un panorama que abarca desde los últimos años del periodo virreinal hasta el crecimiento espectacular del Porfiriato.
Puebla fue reconocida, en su tiempo, como la independencia más rica del periodo virreinal y, posteriormente, como la más desarrollada e industriosa entidad de finales del siglo XIX. Es decir, luego de ser un emporio a finales del siglo XVIII, aún ocupaba un lugar preeminente a principios del siglo XX.
Al abordar las principales características de la agricultura de la entidad poblana, el autor lo hace sin soslayar la inclusión de este restringido mundo en el universo más vasto de la república en el que estaba comprendido. Su visión polémica no se ciñe a ninguna interpretación oficialista de la historia “patria”, sino que plantea abrir otras perspectivas de estudio y contribuir a mejorar nuestra percepción sobre el pasado de la entidad de manera que, al revalorar esta gran parte de su historia, se dejan atrás algunos de los mitos esparcidos desde los libros de textos escolares.
Cabría agregar que el principal componente de análisis son los actores sociales involucrados en los procesos agrarios; los hombres de carne y hueso de la época examinada. Protagonistas que, en este caso, incluyen tanto al jornalero, al agricultor o al ranchero como por supuesto, al principal actor económico, acaso el más satanizado del periodo: el hacendado.