¡Oferta!

Eslabones para una historia literaria de Puebla durante el siglo XIX

$ 50

Alejandro Palma Castro, Alicia V. Ramírez Olivares


ISBN: 978-607-8022-29-8
Editor: EyC / BUAP
Formato: Rústica
Páginas: 118

Hay existencias

Categorías: ,

Descripción

A través de diversas obras literarias escritas durante el siglo XIX en Puebla es posible notar una línea estética tendiente al clasicismo grecolatino como fuente de inspiración. Existe una proclividad a la mesura y cautela ante nuevas formas literarias como el romanticismo o el modernismo en su variante del decadentismo. De ahí a que a partir de Manuel Carpio y José Joaquín Pesado sea lugar común que la poesía y narrativa de Puebla confluyan hacia la fuente grecolatina y tematicen motivos religiosos, patrióticos y familiares. También el romanticismo, excepto figuras como Manuel M. Flores, será más un procedimiento discursivo que una postura vital. El carácter “poblano” y sus tradiciones son un producto de la sistematización de información que realizaron estos escritores a finales del XIX y en las tres primeras décadas del siglo XX. Esto derivó en que algunos poetas y escritores abrevaran, en parte de su obra, en un costumbrismo y regionalismo que hace patente el carácter identitario de Puebla.

Para dejar constancia de estas reflexiones a lo largo de la historia literaria de Puebla durante el siglo XIX, los autores se han propuesto una división historiográfica o eslabones de una historia continua que no se sujeta a la historicidad común de la literatura en México o Hispanoamericana durante dicho siglo. Incluso, han reacomodado autores y obras con cierto arbitrio tratando de realizar un recuerdo con implicaciones socio históricas que hagan más accesible el proceso de seguimiento y encadenamiento de eslabones por parte del lector. Estos eslabones son una serie de nódulos temáticos que sugieren una profusa y constante producción literaria en el estado de Puebla, pero, sobre todo, en su capital como centro político cultural predominante. Una producción que atiende y destaca el carácter personal pero que guarda congruencia con la corriente hispanoamericana en la que se encuentra inmersa.

Información adicional

Peso0.181 kg
Dimensiones20.5 × 13.5 × 0.9 cm

Reseña de los autores

Alejandro Palma Castro ha publicado los libros Redvistas. Catálogo de la poesía por Internet (1996-2001) (BUAP, 2004), Los colores de memoria. Percepciones sobre Elena Garro (BUAP, 2007), Mosaicos de translocalidad. Poesía en Puebla desde la Colonia hasta la actualidad (Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, 2010), Con/versiones en la literatura hispanoamericana (BUAP, 2010); los poemarios Inédito (Lunarena 2003), Nuncamente (BUAP, 2002), y Mañana (IMACP, 2010). Es editor de la revista Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido becario del CONACYT y del FONCA en Puebla. Ha publicado crítica literaria y creación en diferentes revistas naciones e internacionales. Se desempeña como profesor investigador en la Maestría en la Licenciatura Mexicana de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dirigió la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Alicia Verónica Ramírez Olivares realizó estudios de Doctorado y Maestría en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de Kentucky, en Estados Unidos, con apoyo de una beca CONACYT. Ha publicado diversos artículos y libros acerca de los resultados de su investigación sobre literatura femenina mexicana. Actualmente es profesora investigadora y coordinadora de la Maestría en Literatura Mexicana de la BUAP y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Una de sus líneas de investigación es el teatro escrito por mujeres en México (con especialización en el teatro de Sor Juana e Isabel Prieto de Landázuri). Ha realizado diversas investigaciones sobre la literatura femenina mexicana principalmente del siglo XIX.

También te recomendamos…