¡Oferta!

La construcción del Estado nacional desde la perspectiva de los pueblos indios en Puebla (1765-1920)

$ 50

Lidia E. Gómez García


ISBN: 978-607-8022-26-7
Editor: EyC / BUAP
Formato: Rústica
Páginas: 134

Hay existencias

Categorías: ,

Descripción

Dada la tendencia de los pueblos indios a sublevarse, aunada la circulación de ideas racistas producto de evolucionismo, las élites políticas empezaron a considerar al indio como un ser anclado en el atraso cultural que impedía transitar al país hacia la modernidad. Esta idea del indio como incapaz e ignorante se generalizaría a través del siglo XIX en el pensamiento literal, que trataría de establecer mecanismos para “educar” a los indios e incorporarlos a su visión de lo que consideraban “progreso”.

Fundada en la actuación de los hermanos indígenas Domingo y Cirilo Arenas, la memoria colectiva campesina sería imposible de borrar en el proyecto nacionalista impulsado por las élites revolucionarias. Aunque en el periodo revolucionario los indios campesinos rebeldes que en el siglo XIX fueron motivo de descrédito y desdén para las élites políticas, en el discurso político post-revolucionario serán convertidos en actores históricos que se incorporan a la modernidad de la nación mexicana, pero necesitados de protección y guía. Los parámetros de ese proteccionismo dependían directamente de la figura intermediaria del partido del Estado. En el siglo XX, las causas de los alzamientos armados decimonónicos fueron mitigados con políticas públicas que atendieran sus reclamos: repartimientos de tierra y, sobre todo, la incorporación del campesino a los mecanismos del poder desde el cual pudiera reivindicar sus demandas y negociar con otros grupos sus propuestas, siempre bajo la intermediación y supervisión de los líderes y caciques.

Información adicional

Peso0.2 kg
Dimensiones20.5 × 13.5 × 1 cm

Reseña de la autora

Lidia E. Gómez García es profesora e investigadora del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cursó la licenciatura en Estudios Religiosos en la facultad de Teología, por la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica y la maestría en Historia por la Universidad Simon Fraser, en Canadá. Es candidata al doctorado en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Fue asistente de investigación del doctor Antonio Gómez Moriana, en el Departamento de Estudios Latinoamericanos y Español de la Simon Fraser University y asistente de investigación del Dr. Richard Boyer en el Departamento de Historia de la Simon Fraser University, en el año de 1996. Ha sido colaboradora y coordinadora en diversos proyectos de investigación sobre cultura nahua en la zona Puebla-Tlaxcala.

Es coautora –con Celia Salazar Exaire y María Elena Stefanon– de Anales de San Juan del Río (BUAP-CONACULTA, México: 2000). Actualmente dirige el proyecto de documentos nahuas en colaboración con la Universidad de Oregón y es integrante de la Comisión del Municipio de San Andrés Cholula para la conmemoración del bicentenario de la Independencia y Revolución mexicana y responsable del proyecto sobre la historia del bicentenario en San Andrés Cholula.

También te recomendamos…