¡Oferta!

Los trabajadores fabriles de la ciudad de Puebla y sus alrededores, 1835-1884

$ 50

Juan Carlos Grosso


ISBN: 978-607-8022-32-8
Editor: EyC / BUAP
Formato: Rústica
Páginas: 117

Hay existencias

Categorías: ,

Descripción

Este libro contiene uno de los textos que sin duda habrá que calificar como clásico de la historiografía regional sobre los trabajadores poblanos del siglo XIX. En efecto, su autor, Juan Carlos Grosso, nos ofrece un estudio notable sobre la situación de la clase obrera en la ciudad de Puebla, donde examina desde las condiciones de vida de los operarios fabriles hasta sus progresos en materia de auto-reconocimiento clasista, organización gremial y lucha reivindicativa. El ensayo en su conjunto es un bien logrado tableau, descriptivo y analítico a la vez, de un proletariado decimonónico angelopolitano, progresivamente dominado –dadas las características del desarrollo industrial en ese periodo– por los obreros textiles. En este ensayo, el autor muestra también su dominio de la metodología marxista y de su aplicación al estudio de estos temas históricos, hecho que nos permite una reflexión más completa sobre el desarrollo del proletariado poblano desde la perspectiva de su toma de conciencia de clase.

Juan Carlos Grosso llegó a México a comienzos de 1976 y pocos meses después ingresó a laborar como investigador de tiempo completo en la entonces Universidad Autónoma de Puebla (UAP), adscrito al Centro de Investigaciones Históricas y Sociales (CIHS) del Instituto de Ciencias. Falleció en Buenos Aires en 1996, a la edad de 53 años.

El texto que forma este libro, si bien tiene más de quince años de haber sido escrito por el profesor Grosso, permanecía inédito. La temática que contiene mantiene su vigencia, y su publicación constituye un pequeño homenaje a su memoria. Por su tema es, además un pertinente aporte a los propósitos de esta colección.

Información adicional

Peso0.182 kg
Dimensiones20.5 × 13.5 × 0.9 cm

Reseña del autor

Juan Carlos Grosso nació en 1943 en Buenos Aires y estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de esa ciudad. Fue docente en la misma Universidad, así como en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPB), la Universidad Nacional de la Pampa (UNP), la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París), el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, el Colegio de Michoacán y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; en esta última se desempeñó como investigador adscrito al Centro de Investigaciones Históricas y Sociales. Entre 1992 y 1994 fue director de la revista de historia Siglo XIX, secretario académico y director del Instituto de Estudios Históricos y Sociales (UNCPB), y decano (director) de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNP.

En México fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores y en Argentina fue reconocido como Investigador titular del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Su producción historiográfica es amplia, siendo sus libros de mayor trascendencia Puebla desde una perspectiva microhistórica. Tepeaca y su entorno agrario; Población, producción e intercambio (1750-1870); El comercio interregional entre Puebla y Veracruz: de la etapa borbónica al México independiente; El comportamiento demográfico de una parroquia poblana, de la colonia en México independiente: Tepeaca y su entorno agrio (1740-1850); Marchands hacendados, et paysans à Tepeaca. Un marché local mexicain à la fin du XVIIIe siècle; Las alcabalas novohispanas (1670-1821); Las alcabalas y la organización fiscal del estado de Puebla (1824-1853); La región de Puebla y la economía novohispana; y Transición, estado absolutista y revolución: un debate historiográfico con implicancias teóricas, y prácticas. Falleció en la ciudad de Buenos Aires en 1996.

También te recomendamos…