Descripción
Marta Donís logra contrastar el sesgo emotivo, dulzón, de las situaciones amorosas, los encuentros cálidos entre humanos, con realidades crueles y revelaciones temibles, que les dan a sus cuentos una connotación un poco siniestra. No recurre para ellos a una fácil ironía o al humor negro –si bien el humor surge en algunos como resultado inevitable–, sino, por el contrario, a un naturalismo que renuncia a los efectos y los trucos para acompañar con fidelidad a sus personajes en esta perpetua sospecha de la sombra, de la oscuridad cercana, y que por ello nos provocan un sobrecogimiento ante la presencia de una dimensión esencial, profunda e irremediable.
Ana García Bergua
Reseña de la autora
Marta Donís
Nació en la ciudad de México, en una familia de clase media alta que heredó el horror y la discordia que sembró la segunda Guerra Mundial. A pesar del corte profundamente convencional de sus padres, no recibió más que un barniz muy ralo de educación religiosa. Fue a misa muy pocas veces de niña y aprendió unas cuantas oraciones: tal vez por eso se ha interesado desde hace tiempo en el budismo.
Estudió la carrera de filosofía en la UNAM y se recibió con una tesis Nietzsche; además, en la misma institución tomó cursos en las maestrías de Letras Hispánicas y Letras Clasistas. Dio clases de filosofía un tiempo, pero desde hace ya mucho tiempo se dedicaba al trabajo editorial, especialmente a la traducción y al periodismo cultural. Estuvo en el taller de cuento de Juan José Arreola y de Tito Monterroso en la UNAM.
Obtuvo el segundo en el Concurso Latinoamericano de Cuento en Puebla y ha publicado en Tragaluz, Tierra adentro, La Jornada Semanal, Puro cuento, Punto de Partida, El Xilote, México Indígena, entre otros.
Trabajó el presente volumen en la tertulia literaria del Café Konditori, “donde –dice la autora– me enseñaron a escribir Rosa Beltrán, Antonio Deltoro, Alicia García Bergua, Ana García Bergua, Enrique González Parra, Eduardo Hurtado, Ana Lastra y Fabio Morábito.