Descripción
Este libro nació de una necesidad y un hecho fortuito. El autor, inspirado por las luces del Espíritu Santo, quiso que su hijo recibiera las aguas del bautismo en esta hermosa capilla y, antes, se dio a la tarea de hacer un estudio iconológico de las misma. Por eso, en este magnífico ensayo, el objetivo es entrar en el alma de la obra artística para sentir y descifrar teológica y metafísicamente su mensaje. Cuando se edificó la capilla, el clima intelectual rescataba el concepto neoplatónico de las imágenes como instrumento de una revelación mística y simbólica, también se tenían en mente las enseñanzas de la filosofía aristotélica, que relacionan la imagen visual con los mecanismos didácticos y se había extendido la teoría retórica de la metáfora. Todo esto fue cayendo en desuso y sólo se valoró en el siglo XX, con las aportaciones de Sigmund Freud y C.G. Jung, entre otros. Lo cual, a su vez, propició el estudio “culturalista” de la obra de arte, es decir, la develación de su complejo significado histórico, político, religioso, filósofo, social; siendo sus iniciadores desde la iconografía o la iconología, Emile Male y Erwin Panofsky, respectivamente.
Gracias a este trabajo, la ex capilla del antiguo colegio jesuita –olvidada totalmente por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, cuando su compromiso con la cultura debería empezar por reconocer y difundir lo que fue su legado monumental y artístico–, adquiere nuevo brillo. Y asimismo se viene a enriquecer la literatura artística de nuestra Puebla de los Ángeles, junto a los trabajos de don Francisco de la Maza, Isabel Estrada de Gerlero, Antonio Terán Bonilla y Erwin Walter Palm, por citar a algunos reconocidos autores.
Vida Eterna va más allá de un interés arqueológico; su manera de abordar la materia de estudio debe influir en un nuevo modelo de pensar, sentir y ver el arte religioso en Puebla. Agradezco a mi excelente amigo, don Jesús Márquez Carrillo, está espléndida obra y reconozco en él su sensibilidad de alma, su paternidad responsable y su fortaleza de espíritu para sobrevivir con luces propias en un océano de materialismo y hedonismo. Además, lo felicito por hacer accesible a los lectores en general, estudios tan especializados.
Decano: Pbro. Lic. B. A. Ángel de Jesús Paz y Puente